
La cuarentena y la contratransferencia
Por Luis Vicente Miguelez
Hace ya unos cuantos años escribí un artículo que más tarde, con modificaciones, fue parte de mi libro Jugar la palabra...
Hace ya unos cuantos años escribí un artículo que más tarde, con modificaciones, fue parte de mi libro Jugar la palabra...
Quítate la máscara, huele la mierda”. Con esta frase recibe uno de los manifestantes trumpistas a un periodista de The Atlantic, a las puertas del Capitolio. La mierda –reverso de la pureza que se atribuyen– es el objeto que condensa las creencias delirantes de esos fanáticos...
El título “La lección del maestro”, como seguramente muchos de ustedes lo sabrán, esta tomado del título de un cuento de Henry James sobre la relación maestro-discípulo; pertenece a uno de los numerosos cuentos de este autor justamente llamados “cuentos de escritores”...
Para ocupar la posición del analista se requieren una serie de condiciones, que son la consecuencia de la experiencia a la que el practicante se ha sometido en su propio análisis. Dicha experiencia tiene que haber producido una pérdida: la renuncia a todo fantasma de dominio del saber...
La Navidad es el tiempo en que adviene lo nuevo y muere lo viejo, y este año, más que otros, queremos ilusionarnos con las novedades post-Covid: desescalada, vacunas, vuelta a la normalidad...
El 17 de Enero de 1930, desde Budapest, Ferenczi escribía a Freud : “Querido amigo, ¡Fíjese, empiezo de nuevo por un acto fallido! Recién terminaba de releer su carta, me instalé para escribirle...
Faire Vatel dice un dicho francés para significar “morir de vergüenza”, expresión que Lacan retoma en la última clase del seminario XVII, El reverso del psicoanálisis.
“La nostalgia del todo” es el título de unos de los apartados de los Complejos familiares en la formación del individuo, texto que Jacques Lacan publicó en 1938.
Muchas gracias, Maritza. Buenas tardes con todos. Quisiera, en primer lugar, expresar mi agradecimiento a la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador, mi alma mater...
En 1983 Jean Laplanche, con ánimo provocador, se preguntaba si no había que “quemar a Melanie Klein”. Casi cuarenta años después, con menos vocación inquisitorial, nos conformamos con preguntar si no hay que “profanar” a Jacques Lacan...
Las personas siempre hemos necesitado contarnos historias que pongan palabras a acontecimientos cuyo sentido no está dado de entrada. El storytelling más exitoso y duradero de nuestra civilización ha sido, sin duda, el del Padre, ficción de un personaje que nos ama y lo amamos, y cuya protección nos da la garantía de tener un lugar en la comunidad y un sentido a nuestras vidas.
La libertad ha sido un episodio. «Episodio» significa «entreacto». La sensación de libertad se ubica en el tránsito de una forma de vida a otra, hasta que finalmente se muestra como una forma de coacción. Así, a la liberación sigue una nueva sumisión. Este es el destino del sujeto, que literalmente significa «estar sometido».
El confinamiento nos ha traído una nueva y paradójica modalidad de cansancio: la fatiga de las videollamadas. Paradójica porque, a pesar de que ahora los cuerpos no se desplazan por pasillos de metro, calles abarrotadas o atascos interminables, terminan el día, sin embargo, más agotados que antes.
Gambito de Dama atrapa a quienes no saben nada de ajedrez tanto como a quienes pueden recitar de memoria las jugadas de Bobby Fischer. ¿Qué nos fascina? Tali Goldman y Mariana Levy analizan los gestos feministas de la serie cuya protagonista...
El fin de semana pasado tuve oportunidad de ver el documental que Netflix emite bajo el título El dilema de las redes sociales, pero cuyo título original --y más apropiado por cierto-- es The social dilemma...
Ha pasado casi un año desde que empezó todo. Hemos experimentado la extrañeza, el miedo y la angustia, la rabia, el amor, la solidaridad y los duelos. Ahora, iniciando el otoño –y sin la luz estival–, aparece con fuerza la tristeza...
Debido al peligro del terrorismo, ahora también estamos tolerando medidas de seguridad humillantes en los aeropuertos sin resistencia. Con las manos levantadas, nos dejamos examinar con el escáner corporal. También permitimos que nuestros cuerpos sean escaneados en busca de armas ocultas. Cada uno de nosotros es un potencial terrorista...
Todos los años, cientos de miles de personas desaparecen sin dejar rastros. En todas las comisarías de policía del mundo entero existen listas de personas que han sido denunciadas como desaparecidas y que jamás volverán a encontrarse...
Sigmund Freud murió un 23 de septiembre de 1939. Tenía 83 años y estaba terriblemente enfermo con un cáncer prolongado, doloroso y que lo debilitaba lentamente. No hacía mucho que había escapado de la persecución nazi en Viena, su amada casa de toda la vida...
Al cumplirse treinta años de la muerte de Oscar Masotta, Germán García traza una semblanza de aquel hombre que “había empezado un poco tarde” y que “tuvo que intervenir con prisa en diferentes momentos de la cultura de Buenos Aires”. Masotta murió a los 49 años...
Anaëlle Lebovits-Quenehen: ¿En qué Internet, y especialmente la manera en que el lazo social se encuentra transformado allí (por las relaciones diversas y variadas que la red facilita) cambia el juego? ¿Qué consecuencias para el sujeto contemporáneo?...
Si el videojuego tardó mucho tiempo en debutar, recientemente, como un “medio” en la práctica de los psi, es porque sufre de una reputación sulfurosa. Retrasa el desarrollo, los hace agresivo o incluso violento, desvía a los hijos de sus padres...
En este último tiempo, cuando el encierro nos ha conminado al aislamiento, una pregunta insiste entre analistas. ¿Cómo continuar el trabajo clínico con niños a distancia, cuando allí el cuerpo está presente todo el tiempo y es convocado en el acto lúdico?...
“Cuándo la globalización empuja y toda cultura intenta ser arrasada, en la América afro indo luso hispana, no es cierto que el plus de gozar haya ocupado...
“La operación toxicómana es aquella que no requiere del cuerpo del Otro como metáfora del goce perdido y es correlativa de un rechazo mortal del inconsciente”...
Las primeras cuarenta semanas de nuestra llegada a la vida transcurren en estado de cuarentena, flotando como astronautas en la cápsula materna. No sabemos gran cosa sobre lo que le sucede al feto allí adentro, pero en algún momento tiene que salir. Los psicoanalistas (Freud incluido) han llevado a debate si el nacimiento constituye un trauma, y nunca ha habido un gran acuerdo al respecto.
¡Las veces que habré escuchado y leído la frase de Lacan "ir más allá del Nombre-del-padre a condición de servirse de él"! Hasta el hartazgo. Sin embargo, para hacer de ese apotegma un uso coherente es preciso desligarse de las garantías, de los padres institucionales también.
Después de haber hablado del transexualismo en la clínica psiquiátrica (*), vamos a ver ahora el abordaje que, de él, hace el psicoanálisis. Nos centraremos en dos autores: Robert Stoller y Jacques Lacan, que desarrollaron lo fundamental de su teoría sobre este tema en los años 60.
Enzo Maqueira es autor de la novela Electrónica. Durante una reciente entrevista exponía brevemente una concepción de la cultura electrónica, la cual suele vincularse con las drogas de diseño y las fiestas electrónicas.
¿Qué es el mundo? ¿Existe el mundo? El mundo es en verdad una abstracción inexistente, hecha para poder entendernos como de costumbre, o sea, malamente.
Desde el psicoanálisis, preocupa la proliferación de niños medicados por "problemas de conducta", diagnosticados como objetos para silenciar eso que de cada uno no encaja en las regulaciones sociales y que los niños insisten en demostrar.
En 1953, el endocrino Harry Benjamin aísla por primera vez el transexualismo como síndrome.1 Veinte años después, en la década de los setenta, este síndrome pasa a formar parte de las categorías nosográficas de la OMS y, en 1980, de las del DSM-III...
Nos quedaríamos cortos si le diésemos al Coronavirus el título de “palabra del año”. Como mínimo merecería recordarse como la palabra de la década, del mismo modo que el hashtag “Quédate en casa” pasará a formar parte del tesoro de la lengua. Lo mismo cabe decir de palabras como...
El objetivo del presente trabajo es realizar un breve recorrido del concepto de pulsión, noción fundamental para el psicoanálisis, tanto en la obra de Freud como en la enseñanza de Lacan, hasta poder arribar al concepto de goce...
“Quédate en casa” resonó como una interpretación en acto. El confinamiento pretendía reducir el lazo social a las necesidades vitales. Sólo puso en evidencia aún más cómo los objetos de consumo, para los que Lacan inventó un nombre...
A finales del siglo XI se extendió por Europa la práctica de los anacoretas. Hombres y mujeres que se retiraban del vínculo con el mundo...
Año 2020, será testigo de la irrupción de un real que en el mundo entero trastoca las categorías: Coronavirus...
En Japón aumenta el número de ancianos que cometen delitos porque desean ir a la cárcel...
“Lo estimulante es que en los próximos años el analista dependa de lo real y no al contrario […] cuando los biólogos...
Se le atribuye a un tal Lucian B. Smith, de Ohio, la invención del alambre de púas en el año 1867, perfeccionado poco más tarde por Joseph F. Glidden....
En estos días la Real Academia Española le cambió el género al virus; desde ahora será la y no él, para esta palabra que salió de los ámbitos estrictamente científicos para conocerse de un modo disruptivo en la cotidianidad del planeta...
Comienzo hoy una serie de reflexiones sobre el confinamiento. No pretendo escribir un diario, género que jamás he practicado, ni tampoco ofrecer un testimonio sobre mi experiencia singular...
No tengo más de 70, aunque estoy cerca, pero eso no me impide estar implicado por el escándalo de esta obligación para los mayores de 70 años de pedir un permiso para salir a la calle...
Salimos de casa furtivamente, campaneando si anda cerca la policía, por si nos pesca violando la cuarentena. Salimos como seguramente salen a hacer inteligencia los pibes que cada tanto asaltan nuestras casas confortables y bien equipada...
La pequeñez de nuestra existencia puede adquirir dimensiones que no habíamos sospechado antes y, por el contrario, vidas acostumbradas a transcurrir sin límites aparentes tropiezan con una barrera implacable.
En "La Tercera" hay una expresión de Lacan muy conocida: "lo real puede desbocarse". Expresión que cobra sentido cardinal en el contexto pandémico y de aislamiento forzoso de casi toda la humanidad. ¿Qué significa desbocarse lo real? ¿Hay un real que no se desboque? ¿El (o la) Covid-19 es un real desbocado?
En la ciudad de Wuhan (China), a fines de 2019, un virus denominado SARS-CoV2 se transmitió por primera vez de un cuerpo a otro, generando los síntomas del denominado COVID-19, popularmente conocido como coronavirus, devenido ya en significante amo...
¿De qué podemos hablar los psicoanalistas en una situación tan acuciante? Es innegable que los infectólogos, la medicina, la sociología, la estadística y las probabilidades...
¿Cómo habitar la Escuela en tiempos de pandemia? ¿Qué nos anima? En un cruce caprichoso y fuera de sentido...
En Octubre de 1347 una epidemia, que se dio en llamar "Peste bubónica o peste negra", azotó gran parte de la Europa medieval...
Si algo caracteriza a lo humano es la asimetría y la dependencia. Nacemos en condiciones de vulnerabilidad y desvalimiento, inermes, indefensos. El Otro en su capacidad de responder abriga, asiste, aloja, cuida: con palabras...
A Dian Fossey no la mataron los gorilas a los que dedicó gran parte de su vida a estudiar. La mataron los hombres, los cazadores furtivos, quienes a su vez ya están muertos en ese continente ...
Hay una relación estrecha entre la narración y el psicoanálisis. En las tragedias griegas, el héroe se encuentra atravesado, dominado, por una hybris, un exceso que lo lleva a realizar actos de los cuales se hace responsable, a pesar de no quererlos...
“Algunos cruzados de la “o” en plural se afilian con apuro al argumento de que los cambios en la lengua se hacen en ponchadas de tiempo y suceden “inconscientemente”.
Es posible hacer una gran película del 8vo intento de llevar a la pantalla un clásico de la literatura universal? Por supuesto que sí. La novela de Louise May Alcott...
Leo en el NYT la crónica de Amanda Hess y Ross Mantle sobre la era post-centro comercial (o post-shopping, como dirían en Argentina)...
“La soledad de la escritura es una soledad sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exague de buscar qué seguir escribiendo. Se desangra, el autor deja de reconocerlo...
Resulta necesario, en primera instancia, abordar el concepto de fantasma desde la función que el mismo cumple en la enseñanza del psicoanálisis de Orientación Lacaniana...
Las teorías de la lógica estoica, comenzaron a ser relevantes para la construcción de la historia del pensamiento occidental, recién a mediados del siglo XIX, hasta ese momento, había sido preeminente la lógica atributiva aristotélica...
"Marriage Story" es una película montada a partir de un elenco de estrellas rescatadas de incursiones más o menos poco felices en el universo Marvel o Star Wars. Scarlett Johanson (Nicole)...
Con tan solo 15 años una hermana le regaló un libro de Sigmund Freud. Años más tarde se encontró con el texto de Jacques Lacan mediado en gran parte por Oscar Masotta...
No hay un síntoma de la época como Hegel pensó que existía un espíritu de la época, un Zeitgeist. Los síntomas –al plural- se clasifican, se distribuyen en los distintos discursos que valen en una civilización. Lacan utiliza la palabra ‘civilización’...
La adolescencia, el despertar de la primavera, confronta a los sujetos con un nuevo anudamiento de la estructura frente a la irrupción de lo pulsional.
"¿Qué hará entonces el analista con el malestar en la cultura de su tiempo? ¿Qué nos dice Lacan cuando nos habla en “Televisión” del pase del analista como salida del discurso capitalista? En El reverso…, en “Radiofonía”...
“Una de las heroínas más fascinantes de la literatura clínica freudiana”, dijo de ella Jacques-Alain Miller en el momento de recibir la noticia de la publicación de su biografía con el seudónimo de Sidonie Csillag...
"Es de todos modos sumamente demostrativo el hecho de que el poder jamás reposa sobre la fuerza pura y simple. El poder es siempre un poder vinculado a la palabra...
He leído últimamente muchos textos sobre lo que ha sido llamada la cuarta ola del feminismo. Conviene decir feminismos en plural...
¿Nacemos buenos y la sociedad nos corrompe, como decía Rousseau? ¿Hay un destino? Desde que vi la espléndida bio de Arthur Fleck –Guasón o Joker- las imágenes poderosas de la película no me han abandonado.